Líricas

¿QUÉ DICE LA LETRA DE «PAREN DE MATARNOS» DE MISS BOLIVIA?

Por: Karen Navarrete

La cantante argentina Paz Ferreyra, de nombre artístico “Miss Bolivia” es la autora de la canción “Paren de Matarnos” la cual, con ritmos muy peculiares denuncia el delito de feminicidio. Su pseudónimo hace referencia a la calle donde creció, en un barrio de Buenos Aires, Argentina, su país natal.

Las letras de las canciones de Miss Bolivia se distinguen por sus letras, que visibilizan problemáticas sociales, hacen énfasis en la identidad étnica e incitan a la emancipación de la mujer. Para ello hace uso de una serie de ritmos que fusiona: cumbia, hip hop, dance, reggae, entre otros.

miss bolivia
Foto de pantalla de la cuenta de Twitter de Miss Bolivia

La canción “Paren de Matarnos” contiene los siguientes coros en el inicio, final y entre versos.

Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, paren. 

Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, paren de matarnos. 

La canción nace en un contexto específico, que se asemeja al de toda Latinoamérica. Según la organización Mujeres de la Matria Latinoamérica (MuMaLa), en Argentina asesinan a una mujer cada 29 horas, el 90% de los feminicidios son cometidos por un hombre cercano a la víctima, además de que el 65% de los crímenes ocurrieron en el espacio privado donde residía la mujer.

Aunada a esta información el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, asegura que Argentina es el tercer país latinoamericano con mayor número de feminicidios después de Honduras y El Salvador.

Ante esto Miss Bolivia en el primer verso de la canción “Paren de Matarnos”, se posiciona en primera persona para contar el suceso tras suceso de un caso de desaparición, además del proceso de su familia, amistades y personas solidarias de búsqueda de la persona y búsqueda de la justicia.

Salí para el trabajo y no fui, 

salí para la escuela y no llegué, 

salí del baile y me perdí, 

de pronto, me desdibujé.

Mis amigos me buscan por ahí, 

los vecinos pegaron un cartel, 

en los postes de luz del barrio, 

en la calle, en el subte, en el tren.

Me busca mi hermano, me busca mi madre, 

perdí contacto ayer a la tarde, 

vino la tele, habló mi padre, 

la red explota, el Twitter arde.

La red explota, el Twitter arde” es una forma coloquial para decir que en la plataforma “Twitter”, está siendo trending topic por las multitudes conectadas para buscarla a través de las redes sociales.

En el siguiente verso Miss Bolivia menciona la consigna feminista “Si tocan a una, nos tocan a todas”, lo cual significa que como mujeres no estamos solas, nos vamos a defender en colectivo, dicho en otras palabras, si agreden, violentan, violan, o matan a una mujer, reaccionaremos todas. Después denuncia cómo en estos casos el sistema jurídico es indiferente y negligente, mientas la policía revictimiza.

Si tocan a una, nos tocan a todas, 

el feminicidio se puso de moda, 

el juez de turno se fue a una boda, 

la policía participa en la joda.

Miss Bolivia asegura que lo anterior es una historia que se ha repetido durante la historia, se ha vuelto cotidiana, y forma parte de una cultura enfermiza. Finaliza acentuando la frase “Paren de matarnos”, la cual rompe con la supuesta deontología femenina de quedarse calladas, alzando la voz de manera imperativa.

Y así va la historia de la humanidad, 

que es la historia de la enfermedad. 

Ay, carajo, qué mal que estamos.

Los humanos, locos, paren de matarnos. 

Finalmente, en la frase “los humanos, locos, paren de matarnos” es apelativa a los hombres, utilizando “locos” en masculino. Consideramos de gran relevancia el mensaje compartido en esta canción como un acto político que es subversivo al ser una mujer quien protesta y denuncia las condiciones precarias en las que nos desenvolvemos las mujeres. Además de que visibiliza que en la mayoría de los casos de desaparición terminan en feminicidio.

Líricas

¿QUÉ NOS DICE LA CANCIÓN «MI CUERPO ES MÍO» DE KRUDAS CUBENSI?

Por: Karen Navarrete

Luis Colchado
 Krudas Cubensi. Foto: Luis Colchado 

En este artículo describiremos el discurso ideológico en la canción «Mi cuerpo es mío« escrita por la agrupación cubana «Krudas Cubensi«, conformada por las activistas Odaymara Cuesta y Olivia Prende, las cuales se pronuncian como feministas no binarias.

Whose bodies?     [¿Cuerpos de quienes?]
Our bodies     [Nuestros cuerpos]
Whose rights?     [¿Derechos de quienes?]
Our rights     [Nuestros derechos]
¿Cuerpos de quienes?
¡De nosotras! (¡De nosotres!)
¿Derechos de quienes?
¡De nosotras! (¡De nosotres!)
¿Decisiones de quienes?
¡De nosotras! (¡De nosotres!)

Krudas Cubensi one more time representing womyn and queer people choices [Una vez más Krudas Cubensi representando los derechos de las mujeres y personas queer]

La introducción de la canción nos remite a dos voces de mujer preguntando a quienes les pertenecen sus cuerpos, sus derechos y sus decisiones, a lo que contestan otras voces femeninas gritando en primer plano «¡De nosotras!», y en segundo plano «¡De nosotres!», como si fuera un diálogo en primera persona en plural.

La palabra «nosotres» es un concepto creado y empleado por algunas corrientes feministas y por la comunidad LGBTTTIQA, en contra flujo de la exclusión lingüística en el español, mientras «nosotras» y «nosotros» son exclusivos a lo heteronormado donde sólo existen dos géneros: femenino y masculino.

Saquen sus rosarios de nuestros ovarios
Saquen su doctrina de nuestra vagina
Ni amo, ni estado, ni partido, ni marido
Que tu lo sabe’ hacer
So’ no te desesperes
Que en este juego siempre ganamos las mujeres
Que tu lo sabe’ hacer
So’ no te desesperes
Que mi crudeza es la que la gente quiere

El coro de la canción va acompañado de un ritmo alegre, junto con voces femeninas cantando al unísono que invitan a las mujeres a ser seguras de sus acciones. Al final termina con la frase «que mi crudeza es la que la gente quiere» haciendo alusión al nombre de la agrupación y a su forma directa y sin filtros de externar sus ideas.

Que las femina no somos solo pa’ vernos bonitas
pa’ seguirte la corre
No, calladita, no
Aquí estamos las Krudas con el micro en mano, representando a las primas

El siguiente verso rapeado explica que el valor de las mujeres no está basado en la belleza. También invita a no seguir órdenes ni acatar al silencio, sino a cuestionar el orden establecido, a alzar la voz y externar nuestras ideas y sentires. Al final ellas se posicionan con el micrófono en la mano, es decir, con el poder de alzar la voz en representación de las mujeres lesbianas.