Raperas

GATA CATTANA

Semblanza

Por: Elisa Martínez
Colaboradora

Ella es Ana Isabel García, más conocida como Gata Cattana o Ana Sforza, rapera feminista, poetisa y licienciada en Ciencias Políticas, comprometida con la justicia social, y por lo tanto, con la música de protesta.

Ana nació en Córdoba, una ciudad de Andalucía, España. Decidió hacer poesía, y de ahí derivó en rap. Viajó a Madrir para llevar a cabo su carrera profesional como rapera, tuvo éxito, pero cuatro años después, murió repentinamente el 3 de marzo de 2017, a sus cortos 26 años, en Madrid «a causa de una complicación cardiaca», así lo anunció la compañía Taste the Floor, que representaba a la rapera.

Gata Cattana logró fusionar en su música diversas temáticas y estilos con temas feministas, políticos, o históricos, mezclando el rap con uno de los géneros que mejor manejaba por su cercanía a la tradición andaluza: el flamenco.

Yo vengo de un pueblo de 3000 habitantes de Córdoba donde no se escucha rap nunca, nadie ha hecho rap. […] Yo lo que controlo es la historia […] podría hablar de otra cosa, pero estaría engañando a la gente porque yo no soy eso, yo soy una ratilla de biblioteca, he estado toda mi vida investigando y buscando sobre estos temas.

Varias de sus letras refieren a la cultura de la comunidad de Andalucía en diferentes épocas, también refería a la poesía, a la filosofía, el existencialismo, y el reflejo de la sociedad contemporánea a partir de una perspectiva feminista, empoderada.

Me considero feminista y del rap es un mundo que siempre se le ha estigmatizado con el machismo, con que es un mundo muy cruel o crudo para la mujer. Yo considero que es como la sociedad, como la vida misma, creo que en todos los ámbitos de la sociedad hay machismo, en todos, y el rap es una muestra más de lo que encontramos fuera, ni más ni menos, cuenta Gata Cattana.

gata-tentaciones
Gata Cattana. Foto: Archivo

Por suerte, la rapera andaluza no encontró en su carrera ningún impedimento para que su trabajo no pudiera progresar, fue apoyada por varios grupos feministas, así como por raperos que creyeron en su trabajo. Sin embargo, aseguró que, a una chica, cuando rapea, al inicio nadie la toma en serio. Ella tuvo que esforzarse, empoderarse y demostrar al público que su trabajo era bueno para ser apoyada.

Gata Cattana es la guerra, es la que domina y al final ha conseguido dominarme, ya soy más guerrera de lo que era antes”, asegura Ana Isabel García.

En el rap, está habiendo un montón de chicas que están haciendo música y las critican más que los hombres. Me gusta que haya mujeres, ahí, diciendo lo que quieran […] porque así se visibiliza y así, si tenemos más mujeres dentro de este mundo, al final los temas que se tocan no son siempre vistos desde el mismo punto de vista, incluyendo los temas nuevos que los chicos no tratan.

En julio de 2015, cuando entregó en vigor la «Ley Mordaza», el nombre informal que se le dio a la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información se refirió a esta como un conjunto de reformas legales que suponen una grave amenaza para las libertades de información y expresión.

Gata Cattana aseguró que, como rapera, debía tener mucho cuidad con lo que decía y sobre todo cómo lo decía. “Yo intento ponérselas difícil para que no puedan dejar de emitir mi mensaje por algún tipo de causa de estas, intento hacerlo sutil, pero sin cambiar el fondo”, explicó Cattana.

Y efectivamente, sus letras pueden ser de lo más complicadas, tal vez no dirigidas a todo tipo de público en el sentido que retoma temas y términos culturales e intelectuales que no todas las personas comprenderían con gran facilidad. No es una música hecha para digerirse, sino para expresar algo desde su punto de vista como mujer.

Yo, cómo mujer, si fuera médica llevaría el feminismo a mi profesión, como soy mujer y hago rap llevo el feminismo a mi terreno y lo utilizo para hacer valer lo que yo pienso y creo que eso deberían hacer todas las que tienen una opinión.

Un año después de tu muerte, te abrazamos y agradecemos tu música, Gata.

 

 

 

 

 

Raperas

MARE ADVERTENCIA LIRIKA

Semblanza

Por: Karen Navarrete

La rapera feminista Mare Advertencia Lirika de origen zapoteca, nacida en Oaxaca, México, se ha caracterizado por ser pionera en su género en México por escribir canciones con líricas subversivas sobre la desigualdad social, y la violencia hacia las mujeres.

54b5924fde075

Mare Advertencia Lirika. Foto: Dioptría Studio

 

Su primer acercamiento al rap fue por medio de la poesía, que era una herramienta de protesta empleada por el movimiento magisterial en Oaxaca. En el año 2003, desafiando el contexto cultural de su ciudad natal decidió grabar su primer disco de hip hop. «Vengo de un lugar donde la música, o la tradición, es elitista porque solamente ciertos íconos folclóricos son los que se establecen«, asegura Mare.

Cuando hablamos de hip hop estamos hablando de toda una cultura, que implica no sólo la música, sino también el conocimiento de nuestra historia. La industria musical le quitó la reivindicación política a la propia cultura del hip hop, donde había mujeres desde el principio, donde había una historia de resistencia desde el principio, donde había cosas disidentes que se estaban haciendo escuchar y la industria se lo apropia y lo convierte ahora en productos.

Mare ha sido reconocida internacionalmente por tratar en sus letras temas subversivos y asumirse feminista. «El asumirte dentro del arte, el asumirte dentro de una postura política haciendo arte se vuelve también en una posición incómoda«, nos cuenta Mare*.

Vengo de un contexto donde el movimiento social tiene toda una historia donde se reconoce la resistencia de los pueblos y el rescate de la identidad y todo lo que se está haciendo contra las transnacionales, pero donde la agenda, donde nosotras entrábamos no existía.

En 2014 Mare se pronunció como feminista, confiesa que no fue un proceso fácil, sin embargo, ante los casos de feminicidio, secuestro, violaciones, leyes en contra del aborto, entre otros actos violentos hacia mujeres, comenzó a cuestionarse lo que le sucedía en el ámbito personal, encontrando una relación directa con lo social, entonces decidió emplear la palabra como una herramienta para denunciar todos estos actos. Cuenta que a través de la música ha podido deconstruirse como persona, recuperar la palabra, y así, poder escribir la historia desde otra perspectiva.

Ella asegura que el feminismo es un privilegio para algunas mujeres, sin embargo, para otras se ha convertido en una necesidad, por lo tanto, «lo tomamos como un derecho.» Una pregunta que constantemente le hacen a Mare es: ¿Por qué rap? Si es una escena misógina que habla y perpetúa conductas machistas. A lo que Mare responde: «a mí siempre me gusta cuestionar, ¿y qué parte de la cultura no lo es?«

Mare Advertencia Lirika forma parte de la red de mujeres que por medio de sus prácticas culturales denuncian diversas problemáticas sociales, políticas y culturales. Ha colaborado con Krudas Cubensi, Alika, Cihuatl Ce, Guerrilla Queens, La Torita, Lucía Vargas, Karen Pastrana, Mujeres del Viento Florido, Hechi MC, Dinamita, entre otras.

No estamos inventando algo nuevo, sino justo estamos reinventando y construyendo de lo que ya existía, pero estamos también buscando la manera de apropiarnos, de reconstruir y de buscar nuevos espacios a partir de los que ya existen para nuestra propia existencia. Entonces yo creo que ese es el punto donde se une, o tiene un significado asumirse feminista y hacer rap.

 

* Información recopilada de la charla «Feminismo y Música» en el MUCA el pasado 8 de febrero de 2018.

 

Raperas

REBECA LANE

Entrevista

Les compartimos una entrevista, del programa de radio «O no será» sobre feminismos, que le realizó Hala Bedi a Rebeca Lane, mujer guatemalteca, rapera, activista, feminista, anarquista y socióloga.

Por su amplia trayectoria, Rebeca Lane, también conocida como «Miss Penny Lane», es una de las mayores referencias sobre rap feminista en Latinoamerica. Desde el 2000 comenzó a producir no sólo canciones sino un conjunto de acciones políticas que rompen el orden establecido de quién habla y cómo lo hace, entre estas acciones entran la poesía y los textos académicos.

Ella fundó el movimiento «Somos Guerreras», abriendo un espacio para las mujeres inmersas en la cultura del hip hop, con la finalidad de transformar las relaciones de poder dentro de la escena del rap, y erradicar las prácticas sexistas dentro de la misma.

Lane, a través de sus letras, comparte su sentir, reafirmando su postura ideológica en cada canción, pronunciandose a favor de la resistencia, la emancipación de las mujeres, la descolonización de nuestras cuerpas y la autonomía.

Raperas

LAS HIJAS DEL RAP

Entrevista

Las Hijas del Rap son una colectiva yucateca conformada por más de diez mujeres (raperas y bailarinas) con el objetivo de unirse para compartir, a través de distintas prácticas, sus vivencias dentro y fuera de la escena del hip hop.

Como narran Nany Guerrero y Chica Lion, la colectiva se fue formando cuando cada una de las integrantes se percató que quienes predominaban y dominaban dentro de la cultura del hip hop eran hombres, los cuales las invisibilizaban, las acosaban, y las violentaban simbólicamente dentro del baile y de letras sexistas.

Así fue cómo decidieron unirse y denunciar a través de sus cuerpas la violencia machista. Conoce más sobre ellas en la entrevista completa que se muestra abajo.